Ciberseguridad en los aeropuertos: errores comunes que ponen en riesgo información sensible

Ainhoa,

Un artículo reciente publicado por LSE Business  Review explora cómo comportamientos cotidianos de los viajeros pueden comprometer seriamente la seguridad digital en los aeropuertos. A pesar de los avances tecnológicos, los descuidos humanos siguen siendo una puerta de entrada frecuente para brechas de ciberseguridad.

Errores comunes y descuidos  cotidianos

Una escena típica en zonas de espera muestra a viajeros que dejan móviles o laptops cargando mientras se alejan, revisan correos sin proteger la pantalla o utilizan redes abiertas sin precaución. Estos hábitos, repetidos por millones cada día, permiten el acceso no autorizado a datos personales y corporativos. La seguridad no depende solo de dispositivos protegidos, sino también de comportamientos conscientes en espacios públicos.

Mediante observaciones en una zona de descanso de un aeropuerto, los investigadores identificaron 39 comportamientos que comprometen la ciberseguridad: desde compartir contraseñas verbalmente hasta dejar bolsos sin supervisión. Las personas que viajaban solas mostraron mayor conciencia del entorno; en parejas, se turnaban para vigilar dispositivos, aunque compartían claves sin cuidado. Los grupos grandes fueron los menos cautelosos, confiando en que "alguien" se haría cargo de la seguridad.

El entorno influye

En momentos de alta congestión, cuando coinciden varios vuelos, aumentan el ruido, la prisa y la distracción. En estas situaciones, los viajeros bajan la guardia: comparten datos en voz alta, olvidan proteger sus dispositivos o los dejan desatendidos. En cambio, cuando el ambiente está tranquilo, las personas tienden a adoptar conductas más seguras. Esto demuestra que el entorno es un factor tan determinante como la intención individual.

 

Las brechas de ciberseguridad no se deben únicamente a fallos técnicos. En espacios públicos como los aeropuertos, son los pequeños descuidos los que abren la puerta a ataques oportunistas. Para quienes gestionan riesgos o previenen el fraude, este estudio subraya la importancia de observar el comportamiento en contexto, formar a los equipos y considerar el entorno físico como parte integral del mapa de riesgo digital.

Encontrará el artículo o documento completo en el siguiente enlace (podría ser necesaria una suscripción):

Estás a un solo paso de poder formar parte de ICPF

Completa el proceso de afiliación a ICPF para poder disfrutar de todas las ventajas de pertenecer al grupo de asociados

Modificar cookies